lunes, 14 de febrero de 2011

Los problemas de la Ley Sinde.

Aunque un juez intervienga en varios puntos del proceso de actuación de la Comisión de Propiedad Intelectual, es justamente ese el primer y mayor problema: la denuncia y el propio hecho de determinar si hay falta se hace por una vía administrativa (es decir, un organismo del gobierno) y no por la vía judicial (es decir, una decisión hecha en juzgado, por jueces). ¿Por qué es este el mayor problema?:
  1. Porque se vulnera un derecho y liberatad fundamental en España: la libertad de expresión. Que un organismo administrativo designado por un Ministerio (en este caso, el de Cultura) formado por personas que no conocemos, con facultades que desconocemos, se les otorgue tal poder y tal responsabilidad no solo es una falta de respeto a la ciudadanía, es darle una bofetada al sistema jurídico español.
  2. Porque la actuación del juez en todo el proceso se limita al derecho de autorizar o no aquello que la comisión determinó. El juez no se ve involucrado ni tiene voz durante el desarrollo del proceso mismo. Por definición, la ausencia judicial en el proceso no garantiza que las decisiones de la comisión sean justas.
El segundo gran problema de la Ley Sinde es su origen. En diciembre se reveló por medio de las filtraciones de Wikileaks que la Disposición Final Segunda se gestó y redactó a partir de fuertes presiones de lobbys estadounidenses representantes de las industrias audiovisuales (es decir, los estudios y las discográficas). Toda la ley está “manchada” de las intervenciones de estas grandes empresas, al defender a toda costa sus intereses y arrastrar los derechos fundamentales de los ciudadanos españoles.
El tercer gran problema de la Ley Sinde es su tremenda falta de claridad con respecto a sus límites. Gran parte de la discusión (para bien y para mal) se ha centrado en la necesidad de regulaciones que impidan que, por medio del internet, algunas personas se lucren con el trabajo ajeno. El problema es que no es claro qué se penalizará y qué no. Aún más grave es que no necesariamente se tiene que probar el daño, sino que hay una posibilidad de causar daño (la existencia de enlaces a contenido con Copyright, por ejemplo).
El cuarto gran problema es la existencia de un blacklist o una lista negra controlada por la Comisión de la Propiedad Intelectual. En caso que los contenidos “infractores” no se encuentren dentro de España (ya sea que la empresa de hosting sea extranjera, o los servidores están en otro país o la persona en cuestión no viva en España) entonces podrán pedir que el IP o el dominio en cuestión sea bloqueado.
No creo que sea necesario explicar los peligros que la lista negra de sitios y direcciones IP que no pueden ser accedidos mientras estás dentro de España esté en control de unas cuantas personas. Esto es una muralla digital China en potencia.

¿Qué es y cómo funciona la Ley Sinde?

La Ley Sinde es el nombre informal con el cual se conoce a un apartado particular de la Ley de Economía Sostenible llamado “Disposición Final Segunda”, en que el Gobierno de Rodríguez-Zapatero intenta enfrentar la crisis que atraviesa España actualmente. Fue propuesta en mayo de 2009.

Dicha Disposición Final Segunda consiste en una serie de cambios que afectan a:
  • La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (más conocida como LSSI).
  • La Ley de Propiedad Intelectual.
  • Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, (que se centra en la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la sociedad de la información y de comercio electrónico).
El objetivo de modificar estas leyes es permitir que un grupo de personas dependientes del Ministerio de Cultura (una comisión cultural o comisión de propiedad intelectual), tengan la potestad de cerrar páginas web que, de acuerdo a su propio criterio, vulnere los derechos propiedad intelectual previa autorización de los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo
Los cambios, como es de suponerse, vienen propuestos por la Ministra de Cultura, Ángeles Gonzales-Sinde, motivo por el cual se ganó el nombre de Ley Sinde.
Con las modificaciones hechas para lograr el acuerdo pactado entre los partidos PP, PSOE y CIU para hacer pasar la ley, la Ley Sinde es y funcionan de la siguiente manera:
Para que la Comisión de Propiedad Intelectual actue, debe recibir una denuncia (puede ser de particulares, cantantes, bandas, directores, como de una discográfica, estudio de cine, televisión, o sus respectivos representantes) ellos tendrán la potestad de determinar si hay falta o no; cuando determinan que sí hay dos vías a recorrer:
  1. El responsable de los contenidos que supuestamente vulneran la propiedad intelectual o aquellos que hospedan el contenido o aquel proveedor de acceso al que está conectado un servidor que hospeda los contenidos, inclusive quien los publicó tiene 48 horas para que, voluntariamente, retire el contenido en cuestión. Esto se hace por medio de una petición en la que no intercede ningún organismo jurídico. En caso de no retirarse ocurre lo siguiente:
    1. Plazo de 2 días para que se presenten las pruebas del lado de quien demanda y del lado de quien es demandado, que se niega a retirar el contenido.
    2. Plazo de 5 días  para presentar las conclusiones de las pruebas introducidas por las partes.
    3. La Comisión de Propiedad Intelectual tiene un plazo de 3 días para dictar resolución.
    Tal resolución se presenta nuevamente a un juez quien la autoriza o no. Pero este juez no participa en el proceso mismo de determinación de culpabilidad (o no), simplemente ratifica o niega la conclusión.
  2. Acudir a un juez para obtener una orden judicial por medio de la cual se piden los datos de aquel o aquellos que cometen la infracción al proveedor de servicios (generalmente será una empresa de hosting que opere dentro de España) y para que se retire el contenido que vulnera los derechos de propiedad intelectual (el Copyright, pues). Los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo tienen apenas 24 horas para autorizar o no. (como se explica en el inciso 7 del documento de acuerdo entre los partidos). El juez puede negarse si afecta al Artículo 18 No olvidemos que la primera versión de la Ley Sinde que se dio a conocer a finales de 2009 permitía este proceso sin la necesidad de intervención de un juez apartados 1 y 3 de la Constitución Española.  

     

    Internet y el tercer mundo.

    Creo que antes de hacernos esta pregunta debemos analizar qué se puede llegar a conseguir haciendo un buen manejo de internet. Internet es el medio ideal para la labor de las ONG. Se pueden difundir ideas, concienciar a la población de la necesidad de esos países, crear empresas con beneficios para el Tercer mundo... todos conocemos el comercio electrónico (como Amazon) que no requiere de grandes infraestructuras, ni grandes capitales. Son inversiones fáciles y muy rentables. Internet nos permite una comunicación desde cualquier parte del planeta con el inconveniente de que tiene que haber un sistema de red telefónica, un equipo y una persona que lo gestione y claro está que cuando me planteo este tema no pretendo colocarle un ordenador a un negrito de África si antes no tiene qué comer o con qué vestirse. Hay que empezar la casa por los cimientos, no? Pero este medio puede ser un nexo entre personas que quieran colaborar, un apoyo, un sitio donde podamos tener iniciativas a favor de esos países, una vía de escape a través de la cual las ONG pueden realizar su labor... en definitiva creo que internet sí ayuda al tercer mundo. No voy a despedirme sin antes mencionar que hasta que en los países del tercer mundo no se encuentre nada que sirva como fuente de dinero, los altos cargos del imperio consumista en el que estamos inmersos, no harán nada para desarrollarlos. Porque tenemos que reconocer que si ellos no dan el gran paso nosotros sólo damos pequeños pasitos.



    Youtube.

    YouTube, es un sitio web que permite a los usuarios subir, bajar, ver y compartir vídeos.
    Fundado en Febrero de 2005 por 3 ex-empleados de PayPal: (Chad Hurley, Steve Chen y Jaweb Karim), la compañía de pagos online perteneciente al grupo eBay. Inmediatamente, la joven compañía atraía el interés de inversores como la firma de capital-riesgo Sequoira.
    Todo empezó con una fiesta. La de Chad Hurley y Steve Chen en febrero de 2005. Su vídeo de la farra era demasiado largo para enviarlo por correo electrónico a sus amigos.
    De su fustración surgió la idea: un sitio muy grande donde cualquiera pudiera enviar y ver cualquier vídeo. Eso era en 2005; hoy se cuelgan 65,000 vídeos nuevos al día.

    Es fácil de usar y, además, gratuito. Para ver los vídeos o enviarlos a otras personas no es necesario registrarse, aunque sí para colocarlos en la página, también sirve de escaparate promocional.

    La tecnología utilizada por el site es el Flash de Macromedia (ahora parte de Adobe), pero los usuarios no tendrán que ocuparnos en convertir sus creaciones a dicho formato. Los servidores de YouTube se encargan de eso en el proceso de "subida" (unpload) del vídeo.
    Los formatos en los que se envia el vídeo son: MPEG, AVI, MOV y los utilizados por videocámaras y cámaras integrada en los teléfonos móviles.

    Otro aspecto práctico de YouTube es la posibilidad de insertar una película en una página web externa a sus servidores, pese a que el fichero resida físicamente en ellos.
    Eso permite a bloggers y creadores de websites disponer del vídeo empotrado en sus páginas.

    Aloja una variedad de video clips de películas y programas de televisión, videos musicales, y vídeos caseros (a pesar de las reglas de YouTube contra subir videos con copyright, este material existe en abundancia). Y en este sentido, YouTube ya ha tenido algunos encontronazos legales con productoras y cadenas de televisión.

    La corta historia de YouTube registra el mayor crecimiento exponencial que se recuerde.
    Chad Hurley pagó con su tarjeta de crédito la primera factura por la conexión de banda ancha que necesitaba para lanzar su web de vídeos online. Desde entonces, la demanda ha sido tan explosiva (100 millones de visitas mensuales) que el coste de infraestructura ha subido a dos millones de dólares por mes.
    Este desembolso no podría continuar por mucho tiempo, a menos que se encontrara una forma de financiarlo con ingresos publicitarios. Aquí es donde entra en escena Google, quien comprá el 10 de Octubre del 2006 YouTube por 1.650 millones de dólares.
    Según se ha informado, YouTube mantendrá su independencia respecto del servicio de vídeo de Google.

    jueves, 10 de febrero de 2011

    Ordenador personal.

    Según datos de Gartner el número de PC superó en el 2008 los mil millones en el mundo, encontrándose más del 60% en los mercados más maduros como los EUA, Europa y Japón. A pesar de la crisis económica en el segundo trimestre de 2008, el crecimiento fue del 16%, aunque se espera un descenso del 6% en el 2009,a pesar del crecimiento en países como la China, India y Brasil, por el gran ritmo de adopción de la Sociedad de la Información en estos países y también por la tendencia al abaratamiento de los costes. En Europa, el porcentaje de hogares con ordenador es muy alta, por encima del 55%. España con un 46%, se encuentra por debajo de la media europea. En cuanto a la tipología de los ordenadores, los de sobremesa están más extendidos que los portátiles en todos los países de la Unión Europea. Esto se debe en gran parte en que hasta hace poco tiempo, los ordenadores portátiles tenían precios muy superiores a los de sobremesa y tenían unas prestaciones inferiores. El porcentaje de hogares que sólo tienen ordenador fijo disminuye en los países que alcanzan mayor grado de desarrollo relativo a la Sociedad de la Información, como Dinamarca, Holanda, Suecia, Finlandia y Luxemburgo donde el número de hogares con ordenador portátil sobrepasa el 30%.El incremento en el número de ordenadores portátiles guarda relación con diferentes hábitos de los usuarios que están dejando de entender el ordenador como un dispositivo de uso comunitario para convertirlo en un dispositivo personal. En general el propietario de ordenador portátil suele ser gente más avanzada tecnológicamente; el perfil se corresponde, por un lado, con usuarios jóvenes (más de tres cuartas partes se encuentran por debajo de los 45 años); y por otra parte tienen un comportamiento totalmente diferente, más interesados en ver vídeos en la Web, hacer servir la red del hogar para descargar música y vídeos, y para escuchar audio. Otro factor importante que explica el boom actual de los ordenadores portátiles respecto a los de sobremesa es la gran bajada de precios que han experimentado. Así, según datos de NPD, el precio de los portátiles ha disminuido un 25% entre junio del 2006 y junio del 2008 delante del 1% de descenso en los de sobremesa.
    Durante el año 2008 se ha asistido al nacimiento del concepto del netPC, netbook o subportátil, que tiene su origen en la iniciativa OLPC (One Laptop per Child, Un ordenador para cada niño) propulsada por el guru Nicholas Negrponte a fin de hacer accesible la Sociedad de la Información a los niños del Tercer mundo mediante la fabricación de un ordenador de bajo coste. Su desarrollo ha permitido dos cosas: tecnologías de equipos a un coste muy inferior del tradicional e incentivos a los fabricantes para intentar capturar un mercado incipiente y de enorme abasto potencial. Siguiendo este concepto, los fabricantes han desarrollado en los últimos años diversos modelos en esta línea. Esta nueva categoría de equipos, pequeños ordenadores portátiles que incorporan todos los elementos básicos de un ordenador clásico, pero con tamaño notablemente más pequeño y lo que es más importante un precio bastante inferior. El precursor ha sido el Ecc PC de Asus, que ha sido el único de estos dispositivos disponible en el mercado, aunque durante la segunda mitad del 2008 se ha producido una auténtica lluvia de ordenadores en este segmento de múltiples fabricantes.
    La mayoría de los ordenadores se encuentran actualmente conectados a la red. El PC ha dejado de ser un dispositivo aislado para convertirse en la puerta de entrada más habitual a internet. En este contexto el navegador tiene una importancia relevante ya que es la aplicación desde la cual se accede a los servicios de la Sociedad de la Información y se está convirtiendo en la plataforma principal para la realización de actividades informáticas.
    El mercado de los navegadores continúa estando dominado por Internet Explorer de Microsoft a pesar que ha bajado su cuota de penetración en favor de Firefox y de Safari. Apple ha realizado grandes esfuerzos para colocar Safari en un lugar relevante del mercado, y de hecho, ha hecho servir su plataforma itunes para difundirlo, cosa que ha estado calificada de práctica ilícita por el resto de navegadores. NO obstante esto, y a pesar que ha subido su cuota de mercado y que cuenta con un 8,23% de penetración, aún se encuentra a mucha distancia de sus dos competidores principales.Parece de esta manera romperse la hegemonía completa que Microsoft ejerce en el sector desde que a finales de la década de los noventa se impuso sobre su rival Netscape. La función tradicional de un navegador era la de presentar información almacenada en servidores. Con el tiempo, se fueron incorporando capacidades cada vez más complejas. Lo que en un principio eran simples pequeñas mejoras en el uso, con el tiempo se han convertido en auténticos programas que en muchos casos hacen la competencia a sus alternativas tradicionales. En la actualidad existen aplicaciones ofimáticas muy completas que pueden ejecutarse dentro de un navegador: Procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos que cada vez incorporan más funcionalidades y que para muchos usos son capaces de reemplazar a sus alternativas del escritorio. Existen también aplicaciones tan complejas como el retoque fotográfico o la edición de vídeo, de forma que el navegador, unido a la disponibilidad cada vez más grande de la banda ancha, se está convirtien en la plataforma de referencia para las actividades informáticas. En 2008-2009 se dan dos hechos significativos, relacionados con navegadores web:
    • La versión tres del navegador web Firefox incluye un gestor que permite que las aplicaciones online puedan ser ejecutadas cuando no se dispone de conexión a internet.
    • Google ha entrado en el mercado de los navegadores con el lanzamiento de Chrome el mes de setiembre.Su principal diferencia respecto a los navegadores tradicionales es que su estructura interna se parece más a un sistema operativo que ejecuta aplicaciones web que a un navegador web clásico. Para Chrome, cada página web es un proceso diferente. Dispone de una herramienta de gestión de dichos procesos similar a la de un sistema operativo (como el Administrador de trabajo del Windows), que permite realizar acciones como acabar procesos que se han colgado (páginas web que no responden) o buscar el uso de recursos básicos del sistema. Esto, que parece innecesario para una página web convencional, es una gran facilidad para las páginas web que incluyen aplicaciones online. Chrome, un software para permitir el acceso off-line a servicios que normalmente sólo funcionan on-line.

    martes, 8 de febrero de 2011

    Antivirus.

    Antivirus es un programa creado para prevenir o evitar la activación de los virus, así como su propagación y contagio. Cuenta además con rutinas de detención, eliminación y reconstrucción de los archivos y las áreas infectadas del sistema.
    Un antivirus tiene tres principales funciones y componentes:
    • VACUNA es un programa que instalado residente en la memoria, actúa como "filtro" de los programas que son ejecutados, abiertos para ser leídos o copiados, en tiempo real.
    • DETECTOR que es el programa que examina todos los archivos existentes en el disco o a los que se les indique en una determinada ruta o PATH. Tiene instrucciones de control y reconocimiento exacto de los códigos virales que permiten capturar sus pares, debidamente registrados y en forma sumamente rápida desarman su estructura.
    • ELIMINADOR es el programa que una vez desactivada la estructura del virus procede a eliminarlo e inmediatamente después a reparar o reconstruir los archivos y áreas afectadas.
    IMPORTANCIA DE UN ANTIVIRUS.
    Actualmente el internet esta plagado de virus, troyanos, spyware y adware, programas que se instalan en nuestras computadoras y causan daños en ellas. Todos sabemos lo que son los virus, pero algunas personas no saben lo que es un troyano. Los troyanos son programas que estan disfrazados de utilerias o componentes de una utileria, regularmente como no contienen virus no son tan facilmente detectados y que se autoinstalan en nuestro CPU, los cuales despues despliegan tanto virus, como adware (si te empiezan a salir ventanas emergentes o anuncios de repente) o spyware. A lo que hay que temer mucho es al spyware ya que va registrando toda la activdad que realizas, entre ellas, nombres de usuarios y contraseñas, informacion financiera, etc.  y despues manda esa informacion a un hacker. Muchas personas creen que si no ingresan a sitios maliciosos no pasara nada, pero el problema es que los virus y troyanos pueden ingresar a nuestros sistemas de manera muy facil. Al no contar con programas antivirus, estamos arriesgando todo nuestro sistema, ya que tambien pueden causar problemas en el registro de windows, y tener un antivirus es realmente obligatorio. Para evitar este tipo de problemas, primero que nada recomiendo que instales el navegador de Mozilla Firefox, el cual entre otras cosas protege mas tu computadora, ya que la mayoria de los virus, troyanos, adware y spyware estan diseñados para introducirse precisamente con Internet Explorer.Por supuesto que utilizar Firefox no garantiza que no ingresen a nuestros sistemas estos agentes dañinos, pero si aminora considerablemente la posibilidad. Si usted no tiene un programa antivirus, debera conseguir uno, algunos antivirus son muy caros, pero existen otros que son gratuitos y que funcionan muy bien, de hecho el que te voy a recomendar me gusta mucho mas que el norton y el mcafee, porque funciona sin que mi computadora se haga mas lenta, es muy seguro y es gratis!





    lunes, 7 de febrero de 2011

    Hardware.

    La definición más simple de lo que es un hardware, es que todo lo físico que podemos ver en un ordenador, es considerado como hardware. Todo lo que usted puede tocar,es el hardware.Como, el monitor, el teclado, el ratón, la impresora... Cada uno de estos elementos por separados, no son nada. Pero al unirlos de manera conjunta, para formar un ordenador, pasan a ser parte del hardware de nuestro terminal.
    Dentro de todo hardware, existe una categorización específica. Categorías que siempre van a ser cinco.La primera de procesamiento, la segunda de entrada, la tercera de salida, la cuarta de almacenamiento y la quinta de comunicación:


    • En la primera categoría, podemos destacar la unidad central de procesamiento (CPU) cuyo corazón es un microprocesador de silicio, conformado por una unidad aritmético-lógica, la cual realiza todos los cálculos y toma de decisiones. Por otra parte, tenemos la memoria del computador o RAM.
    • En la segunda categoría, tenemos al teclado, por ejemplo. Medio por el cual, podemos ejecutar todos los programas inherentes a Office, por colocar un caso. El teclado es uno de los medios por los cuales, el ser humano se puede comunicar con la computadora. De es manera, ordenarle que ejecute ciertos programas, bajo la voluntad del primero. Y como no, el segundo dispositivo de entrada, es el mouse. Con el cual se cierra el círculo, de las maneras en que el ser humano, puede ordenar a una computadora que ejecute lo que él desee.
    • La tercera categoría se refiere al monitor y la impresora. Medios por los cuales, la computadora se entiende con el ser humano.
    • En la cuarta categoría, podemos señalar al disco duro, parte fundamental de toda memoria de computador. Sin éste, sería imposible trabajar en un computador. Ya que no tendríamos donde guardar tanta información y tenerla al mismo tiempo, en constante disposición. Hay que pensar, que un disco duro, llega a tener 40gigabytes de almacenamiento. Nada se le compara. Por otra parte, tenemos al CD-ROM, donde la estrella es el disco compacto. El cual puede llegar a almacenar hasta 700 megabytes. Por último, los discos flexibles, los cuales, a diferencia de los discos duros, poseen una capacidad muy limitada de almacenamiento. Aparte que hay que tener mucho cuidado con ellos, ya que es muy fácil que se estropeen con el calor, campos magnéticos, etc.
    •  La quinta categoría. Donde se destacan tanto el módem y la tarjeta de red. El primero nos sirve para conectarnos a Internet. Sin éste dispositivo y sus similares, no tendríamos acceso alguno al ciberespacio. Con respecto a la tarjeta de red, es ésta la que facilita y permite crear las redes de área local (LAN).

    jueves, 3 de febrero de 2011

    Internet - Historia y desarrollo

    El Internet tiene sus orígenes a mediados de los años 40's con un dispositivo foto-electro-mecanico llamado Memex (por Memoria Extendida) que podía seguir enlaces entre documentos y microchips.
    A finales de los años 60's fue desarrollado por el Pentágono con el nombre de Arpanet (Advanced Reseasrch Projects Agency + Net), durante la fase mas crítica de la guerra de Vietnam, como una red de comunicación multidireccional entre ordenadores, para proteger el sistema científico - militar de un eventual sabotaje o de un ataque nuclear. A mediados de los años 70's principio de los 80's se extendió a las Universidades y Centros de Educación Superior con fines académicos, tanto en materia de comunicación entre las mismas Universidades así como de transferencia y comparticion de documentos y archivos, permitiendo la colaboración de catedráticos entre sí. A principio de los años 90's - mediados de los mismos el Internet incursiono en el mundo comercial, explotando las posibilidades para compañias, empresas e individuos que adoptaran dicha tecnología en sus mecanismos de promoción y controles administrativos. A fines de los años 90's a la fecha el uso del Internet se ha extendido a particulares y público en general de manera sostenida. Con una población mundial de cientos de millones de usuarios, se ha convertido así en  portadora del conocimiento global y multicultural.
    El Internet es una red mundial de computadoras conectadas todas entre sí. Puede decirse que es un conjunto de redes (conexión de varias computadoras entre sí) publicas donde cada computadora que este conectada tiene acceso a cualesquier otra computadora a la vez conectada. Veamos al Internet como la librería de recursos más grande del mundo pues en él encontramos información de todo tipo ya que conectados a ella se encuentran Oficinas Gubernamentales, Compañías y Empresas Privadas, Escuelas y Universidades, productores y prestadores de servicios así como profesionistas y publico en general. Con la capacidad de publicación que encierra, se ha convertido en el medio ideal para dar a conocer su información así como sus productos y servicios.
    El poder que encierra el Internet se basa en que está a nuestra disposición una librería de recursos  con los cuales tenemos acceso a un sin numero de nuevos clientes, contactos y prospectos al rededor del mundo así como un eficaz y extremadamente barato medio de contacto y comunicación donde de manera exponencial se puede incrementar el numero de usuarios interesados en nuestro producto o servicio así como de encontrar y tener al alcance en diversas partes del mundo personas afines a nuestras ideas permitiendo la colaboración e intercambio de conocimiento.
    Quizás el error más grande ha sido ver al Internet como un conjunto de extremadamente caros y no necesariamente funcionales dominios corporativos donde además se busque concentrar la atención del "Internauta" con el fin de obtener su atención por medios publicistas o de mero entretenimiento buscando así incrementar los "hits" o "raitings" de audiencias a las páginas web.
    * Internet no es, pues, un medio centrípeto y jerarquizado, sino un medio centrífugo, horizontal y ramificado capilarmente, según el principio de la ubicuidad de los flujos de información y de la equiprobabilidad de las conexiones, que ha transformado la ilusión audiovisual -del cine y la televisión- de viajar con la mirada en la realidad de viajar con el pensamiento. Y cuando se piensa que la ubicuidad, la instaneidad, y la inmediatez son tres atributos que han definido tradicionalmente a la divinidad se entenderá que, a ojos de algunos, Internet sea visto como un megamedio con atributos míticos y casi divinos, que ha hecho del ciberespacio un nuevo continente virtual en el que se concentra energía psíquica procedente de todos los países.

    martes, 1 de febrero de 2011

    Software.

    El software es un ingrediente indispensable para el funcionamiento del ordenador. Está formado por una serie de instrucciones y datos, que permiten aprovechar todos los recursos que el ordenador tiene, de manera que pueda resolver gran cantidad de problemas. Un ordenador  en si, es sólo un conglomerado de componentes electrónicos; el software le da vida, haciendo que sus componentes funcionen de forma ordenada.
    Funciones del software:
    • Administrar los recursos de cómputo.
    • Actuar como intermediario entre el usuario y la información almacenada.
    Programas de Software:

    Programa: conjunto de argumentos o instrucciones para la computadora, almacenado en la memoria primaria de la computadora junto con los datos requeridos para ser ejecutado, en otras palabras hacer que las instrucciones sean realizadas por la computadora.
    Tipos de Software

    • Software del sistema: Es un conjunto de programas que administran los recursos de la computadora. Ejemplos: Unidad central de proceso, dispositivos de comunicaciones y dispositivos periféricos, el software del sistema administra y controla al acceso del hardware.
    • Software de aplicaciones: Programas que son escritos para o por los usuarios para realizar una tarea especifica en la computadora. Ejemplo: software para procesar un texto, para generar una hoja de calculo, el software de aplicación debe estar sobre el software del sistema para poder operar.
    • Software de usuario final: Es el software que permiten el desarrollo de algunas aplicaciones directamente por los usuarios finales, el software del usuario final con frecuencia tiene que trabajar a través del software de aplicación y finalmente a través del software del sistema.