jueves, 27 de enero de 2011

Cosas que deberían saberse sobre el mundo de la informática.

1. La informática no es fácil.
Aun usando los sistemas más sencillos del mundo, un ordenador es una máquina extremadamente compleja y que consta de decenas de elementos diferentes. Para poder usar un ordenador, necesitará saber qué es un disco duro, deberá aprenderse algunas abstracciones comunes, relacionar dibujos y símbolos con acciones o programas y también necesitará adquirir algo de vocabulario.
Sin embargo, aprender a usar un ordenador con cierta soltura es una gran inversión de la que no se arrepentirá.




2. Internet no es más que un sistema de interconexión e intercambio de información.

Internet no hace que la gente se suicide ni se vuelva pedófila. Esto es tan estúpido como pensar que los culpables de las muertes por arma blanca son los propios cuchillos, en lugar de la gente que los empuña.
Gracias a la rapidez de las comunicaciones mediante internet, uno puede acceder a casi toda la información existente en la tierra sin salir de su propia casa. Esa información está allí porque una persona la puso en ese lugar. «Internet» no es más que el cable que une a dos humanos.

3. Los «hackers» no son terroristas informáticos.
Esto no es más que un error lingüístico. Un «hacker» es el adjetivo que se usaba en los años 70 para aquellos entusiastas de los primeros sistemas informáticos que se dedicaban a analizarlos y mejorarlos. Alguien empezó a usar esta palabra con un significado diferente, que desgraciadamente es el más extendido hoy día
Para ello se creó una palabra: «cracker», referida a aquellas personas que usan internet con fines delictivos.




4. En España, es legal descargar música de Internet.

En nuestro país, a raíz de la popularización de las grabadoras de cassettes, se introdujo en la ley algo llamado «derecho a copia privada», que establecía, más o menos, que usted podía copiar los cassettes de sus amigos mientras no los vendiera ni sacara dinero de ello. Con internet, esto no es ninguna diferencia. Usted sigue copiándose los cassettes de sus amigos, con la salvedad que no se los entregan en mano, sino virtualmente a través de la red
Yo definiría «piratería» como el acto de robar dinero a través de un impuesto que va a parar a una sociedad privada, que se cobra reiteradas veces por el mismo concepto y que presupone que todos somos delincuentes a menos que se demuestre lo contrario.


Hackers de internet.

En informática, un hacker[1] es una persona que pertenece a una de estas comunidades o subculturas distintas pero no completamente independientes:
El emblema hacker, un proyecto para crear un símbolo reconocible para la percepción de la cultura hacker.

* Gente apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación como Internet ("Black hats"). Pero también incluye a aquellos que depuran y arreglan errores en los sistemas ("White hats") y a los de moral ambigua como son los "Grey hats".

* Una comunidad de entusiastas programadores y diseñadores de sistemas originada en los sesenta alrededor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Tech Model Railroad Club (TMRC) y el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT.[2] Esta comunidad se caracteriza por el lanzamiento del movimiento de software libre. La World Wide Web e Internet en sí misma son creaciones de hackers.[3] El RFC 1392[4] amplia este significado como "persona que se disfruta de un conocimiento profundo del funcionamiento interno de un sistema, en particular de computadoras y redes informáticas"
* La comunidad de aficionados a la informática doméstica, centrada en el hardware posterior a los setenta y en el software (juegos de ordenador, crackeo de software, la demoscene) de entre los ochenta/noventa.

En la actualidad se usa de forma corriente para referirse mayormente a los criminales informáticos, debido a su utilización masiva por parte de los medios de comunicación desde la década de 1980. A los criminales se le pueden sumar los llamados "script kiddies", gente que invade computadoras, usando programas escritos por otros, y que tiene muy poco conocimiento sobre como funcionan. Este uso parcialmente incorrecto se ha vuelto tan predominante que, en general, un gran segmento de la población no es consciente de que existen diferentes significados.

Mientras que los hackers aficionados reconocen los tres tipos de hackers y los hackers de la seguridad informática aceptan todos los usos del término, los hackers del software libre consideran la referencia a intrusión informática como un uso incorrecto de la palabra, y se refieren a los que rompen los sistemas de seguridad como "crackers" (analogía de "safecracker", que en español se traduce como "un ladrón de cajas fuertes").






martes, 25 de enero de 2011

Riesgos para el menor en Internet.

No cabe duda de que Internet es una buena herramienta de formación, educación y ocio para todo tipo de personas. Como en cualquier ámbito, el manejo de la Red también ofrece algún riesgo, en especial a los menores, como pueden ser los contenidos a los que estos pueden acceder. Sobre todo, la pornografía.
No hay que considerar al menor un ingenuo o un tonto y se supone que si le ofrecemos libertad y confianza para utilizar Internet, sabrá cuáles son sus límites. Pero, a pesar de todo, un menor puede encontrarse con varios riesgos cuando accede a Internet:

-Manejar temática y contenidos «inadecuados»: pornografía, violencia, sexismo, racismo, sectas,apología de la drogadicción, etc. La pornografía es el delito más común, más perseguido y máslegislado. No sólo es delito el hecho de realizar determinada pornografía (por ejemplo la pedofilia) sino además, mostrarla en la Red o incluso buscar con ello rentabilidad económica. Por otro lado, también es delito responder a determinadas páginas pornográficas sobre todo si se es menor.

-Sufrir un potencial encuentro físico desagradable. Muchas personas invitan a niños a citarse personalmente, a través de diferentes chats.Cierto tipo de acoso mediante el correo electrónico, foros o chats en los que particulares y empresas buscan formas de conseguir dinero, ventas de artículos inútiles, pequeñas estafas, etc.

-Fraudes y tráfico de información. Los menores son más proclives a facilitar todo tipo de información personal, que puede suponer un problema para ellos y su entorno.